Sobre Mi




Educación

University of Oregon, Eugene
Doctorate (Ph.D.) Counseling Psychology CA PSY22980

California State University, Los Angeles
B.A., Psychology

Corazón y Alma

Soy mamá de pequeñas y conozco muy bien el gozo y los retos de ser madre, en particular mientras navegando una identidad profesional. He tomado decisiones difíciles en mi vida profesional (admito que puedo porque tengo privilegio) para crear un nuevo camino que me permite ser más auténtica como mama, esposa, profesional y terapeuta. Me identifico como Chicana, Mexicana Americana y creo que la justicia social y eco-conciencia son necesarias para el bienestar de individuos, comunidades y nuestra madre tierra. Estoy endeudada con mi familia y comprometida a apoyar a nuestras comunidades Latinas/x y Afro Americanos, Indígenas, y personas de color.

Trayecto Profesional

He estado practicando desde 2007 brindando servicios en inglés y español. Trabajo desde un enfoque de atención informada sobre el trauma y me apasiona ayudar a las personas a recuperarse a través de reclamar su poder. Intento apoyar el proceso al alivio y el bienestar facilitando el entendimiento del impacto de la opresión, poder y las identidades interseccionales. Estoy comprometida a la descolonización y la liberación a través de modales terapéuticos y la educación e integrando prácticas espirituales culturales que pueden traer alivio cuando sea culturalmente relevante y apropiado. Me adscribo a un modelo profesional-académico y mis intervenciones están guiadas por la investigación actual, los factores individuales del cliente y las experiencias del cliente, así como la sabiduría cultural y ancestral del cliente.

Mis experiencias clínicas (ver áreas de especialidad) varían con áreas de especialidad en trauma, incluyendo trauma intergeneracional, racial, espiritualidad, exploración de identidad, asuntos de las mujeres, salud mental materna y dolor y pérdida. Tengo una vasta experiencia trabajando con personas a lo largo de la vida de desarrollo con un enfoque en adultos. Durante 11 años (2007-2018) trabajé con una población universitaria diversa en un colegio comunitario local, y desarrollé una especialización en trabajar con adultos jóvenes, particularmente estudiantes de color, estudiantes universitarios de primera generación, inmigrantes y estudiantes LGBT.

He estado activa en el campo de psicología en varias capacidades. Estoy involucrada en la formación y desarrollo de terapeutas en la capacidad de supervisora clínica, lectora de seminarios y talleres de temas clínicos, y como oradora y profesora. Actualmente, soy profesora adjunta en Pepperdine University, donde he impartido clases del nivel posgrado en Psicología Multicultural y en Capacidades Terapéuticas en español. También soy supervisora en el programa de Aliento, El Centro para Comunidades Latinas en la Universidad de Pepperdine. Una de mis pasiones es ayudar a la próxima generación de terapeutas aprender como ser culturalmente responsivas y de mantener la humanidad de sus clientes en el centro de su trabajo.

He ocupado posiciones de liderazgo en organizaciones psicológicas y fui presidente de la Association Psicológica de Latina/os de California (CLPA) y editora del boletín para la Sección III: Asuntos de Mujeres Hispana/Latinas de la División 35, Sociedad de Mujeres en Psicología, APA (American Psychological Association).

Raíces: ¿Por qué Psicología?

Soy hija de dos inmigrantes mexicanos que, como muchos inmigrantes, vinieron a los EEUU en búsqueda de una vida mejor. Fui criado por el “pueblo” de mi familia y entiendo el poder de la comunidad. Al crecer en el sur de Los Ángeles, hogar de inmigrantes Latinx y Afroamericanos, presencié el poder de la fuerza interior, la sabiduría ancestral, la cultura, la historia y el impacto directo de la opresión sistemática.

Fue en nuestra cocina de mi casa donde la magia de la sanación y la transformación se realizaba cuando mi familia, participaba en el ritual diario de platicar de lo que soñábamos la noche anterior. Explorábamos los sueños, el significado, su relación con traumas pasados, seres queridos fallecidos que visitan o transmiten mensajes. Estas conversaciones evolucionaron orgánicamente a historias sobre el pasado, nuestros antepasados, México y el mestizaje. También se hablaba sobre los problemas, junto con un cóctel de sentimientos recurrentes (p. Ej., nervios, ansiedad, enojo y tristeza). Cuando vecinos y amigos se unían a la mesa, sus historias y narrados se parecían a las de mi familia. Las narraciones hacían eco del impacto de la colonización, el sexismo, el colorismo, la opresión y el trauma intergeneracional. Hubo sufrimiento y décadas de silencio … ¡y hubo alegría, risas, resistencia y poder! A medida que se contaban las historias, a veces repetidamente, parecía que, en algún nivel, la curación estaba ocurriendo en nuestra cocina. Fue curioso sentir el cambio de energía cuando se hacían conexiones con las enseñanzas ancestrales y la sabiduría colectiva de los seres queridos fallecidos. La necesidad de decir nuestra verdad, el desahogarse, sin importar hace cuánto tiempo pasaron esas heridas, era una necesidad en el viaje a sanar. También quedó claro que el sanar ocurre en comunidad y que el sanar heridas emocionales de una persona podría conducir a la sanación intergeneracional … un legado de bienestar.

Me di cuenta de que, a pesar de las continuas luchas, todos tenemos el deseo interno de sanar, ya sea a través de sentirnos escuchados, o de que alguien sea testigo de nuestro dolor y sufrimiento mientras también se reconozcan las fortalezas. Comprendí el poder del espíritu humano, el impacto de nuestra sabiduría ancestral colectiva, y que el sanamiento de los individuos y la comunidad requiere corazón. La psicología ha sido el vehículo que me permitió acompañar a otros en su viaje a sanar, a crecer y sentirse completos. También me ha dado la oportunidad de conectarme con las comunidades que trabajan para descolonizar la mente, el cuerpo y el espíritu y facilitar la re-conexión con las fortalezas ancestrales culturales.

%d bloggers like this: